El Perú, reconocido a nivel internacional como un destino cultural y culinario de primer nivel, ha dado pasos firmes para proteger sus recetas tradicionales y productos emblemáticos mediante la propiedad industrial. A través del INDECOPI, se han incorporado figuras como las indicaciones geográficas (IG) y las especialidades tradicionales garantizadas (ETG) con el fin de preservar la riqueza gastronómica del país.
A nivel internacional, el Perú se ha consolidado como uno de los principales destinos turísticos, culturales y culinarios del mundo, habiendo obtenido diversos reconocimientos al respecto debido a su historia, influencia cultural y biodiversidad. En vista de la creciente presencia de la gastronomía peruana en el extranjero, en años recientes, a través del Decreto Legislativo N° 1397 y el Decreto Supremo N° 170-2021-PCM, la normativa peruana incorporó oficialmente las indicaciones geográficas (IG) y las especialidades tradicionales garantizadas (ETG) como nuevos elementos de propiedad industrial, a fin de proteger los ingredientes y las técnicas culinarias que caracterizan a la gastronomía peruana (ver artículo sobre introducción de IG y ETG en Perú).
De esta manera, al igual que las denominaciones de origen, las marcas colectivas y las marcas de garantía, las IG y las ETG constituyen signos distintivos de calidad que permiten distinguir cuándo un producto cumple con estándares en cuanto a su origen, composición y forma de elaboración, preparación o producción.
A cuatro años de la incorporación de las figuras de las ETG y las IG como elementos de propiedad industrial en el Perú, resulta pertinente revisar los esfuerzos que ha desarrollado la agencia peruana de propiedad intelectual, el INDECOPI, para promover la difusión e implementación de estos signos distintivos de calidad como herramientas que permitirán a los agentes económicos del sector de gastronomía y turismo brindarle un valor agregado a sus productos y posicionarse en nuevos mercados.
- Reconocimiento de las primeras IG y ETG peruanas
En los últimos tres años, el INDECOPI reconoció la primera IG y las dos primeras ETG del Perú:
- En 2023, mediante la Resolución N° 13299-2023, el INDECOPI reconoció el Pan Anís de Concepción como la primera ETG peruana, habiendo verificado que, durante más de 30 años, los productores de pan artesanal de la provincia de Concepción en la región de Junín han mantenido el uso de ingredientes tradicionales, como la harina de trigo regional molida en piedra, el uso de anís y de agua de manantial, así como un método de elaboración que incorpora elaboración, tableado y boleado manual de la masa, el uso de utensilios únicos y el horneado a leña.
- En 2024, mediante la Resolución N° 27856-2024, el INDECOPI reconoció a la Sal de Maras como la primera IG peruana, destacando las condiciones geográficas y climáticas, y los factores históricos y humanos que caracterizan este mineral, tales como el clima seco y la topografía particular de las Salineras de Maras, los métodos de producción de terrazas y los antiguos sistemas de riego prehispánicos que, hasta la fecha, implementan las familias productoras del distrito de Maras, provincia de Urubamba en Cusco.
- En 2025, mediante la Resolución N° 15594-2025, el INDECOPI reconoció a la Papa a la Huancaína como la segunda ETG peruana. En particular, se destacó el proceso de elaboración de este plato emblemático para la región de Huancayo que se ha mantenido por casi ochenta años y que se caracteriza por el uso del batán, una herramienta ancestral hecha de piedra que permite moler ingredientes como el ají amarillo, queso fresco, leche y sal, dando lugar al sabor y a la cremosidad que caracteriza a la Papa a la Huancaína.
El reconocimiento de estas primeras IG y ETG no solo es importante para visibilizar la riqueza de la gastronomía peruana, sino que se constituyen como un punto de partida para promover el reconocimiento de más alimentos y recetas representativas para la cocina peruana. Recientemente, en atención a la popularidad que ha ganado el desayuno pan con chicharrón en medios nacionales e internacionales al ganar un concurso en Internet como el Mejor Desayuno del Mundo, los representantes del gremio gastronómico podrían evaluar solicitar su reconocimiento como ETG. No obstante, uno de los retos a enfrentar para el registro de cualquier ETG es lograr un consenso por parte del gremio sobre las características que hacen específica a la preparación alimenticia y, particularmente, el detalle de la preparación y de los ingredientes históricamente utilizados.
- Implementación de sellos oficiales para los signos distintivos de calidad
En abril del 2025, mediante la Resolución N.° 006-2025/DSD-INDECOPI se aprobaron los sellos oficiales que permiten identificar que un producto o preparación culinaria califica como IG, ETG, denominación de origen o marca colectiva, en atención a atributos de autenticidad, tradición y calidad. Cabe mencionar que la aprobación de los sellos oficiales se encuentra acompañada por manuales de uso que regulan su aplicación, a fin de garantizar su correcta difusión y uso adecuado. En particular, se reconocen los siguientes cuatro símbolos:
El lanzamiento de este catálogo de sellos responde a la necesidad de dar mayor visibilidad a los signos distintivos de calidad, tanto en mercados nacionales como internacionales. El uso de símbolos o sellos de calidad es sumamente relevante para identificar productos con calidad diferenciada. Por un lado, los consumidores necesitan contar con elementos visuales que comuniquen los atributos de los productos que les son ofrecidos, generándoles confianza sobre su autenticidad, sobre todo en medios digitales. Por otro lado, los productores de este tipo de productos necesitan también de herramientas visuales que permitan comunicar sus atributos, tanto para su diferenciación ante el público consumidor como para su verificación por parte de autoridades (por ejemplo, Aduanas).
- Instalación de comisión transitoria excepcional
En agosto de 2025, el INDECOPI creó una comisión transitoria excepcional para acelerar la tramitación de procedimientos de registro de marca y otros casos relacionados a signos distintivos. La instalación de este nuevo órgano resolutor tiene como objetivo resolver expedientes pendientes y reducir el plazo para el registro de marcas a uno mucho más competitivo.
Esta medida es relevante, pues, si bien las IG y las ETG son una figura distinta de la marca de comercio, los operadores gastronómicos requieren contar simultáneamente con una marca de producto y/o servicios propia para identificar su producto y competir con otros agentes. Así, al agilizar el sistema de registro de marcas también se fortalece la estrategia de promoción gastronómica, pues el uso de sellos de ETG e IG junto con marcas comerciales propias puede ser ampliamente aprovechado como un atributo diferenciador en actividades relacionadas con restaurantes, ferias culturales y gastronómicas, exportación de preparaciones listas o semielaboradas, rutas culinarias dirigidas a fomentar el turismo gastronómico o concursos de cocina, entre otras.
Los esfuerzos que viene desplegando el INDECOPI demuestran la intención de fortalecer este régimen y darle proyección internacional a la oferta gastronómica peruana. Si bien existe el reto de lograr articular las iniciativas existentes con las de otras autoridades sectoriales y gremios pertinentes, lo cierto es que los signos distintivos de calidad constituyen verdaderos símbolos de identidad cultural y competitividad gastronómica para los países.
Ivo Gagliuffi y Andrea Ho